Imperdibles:
martes, 30 de diciembre de 2008
Obsesión
lunes, 29 de diciembre de 2008
"Poema cinematografico" de Manoel de Oliveira
Filmes, filmes,
Os melhores se assemelham
Aos grandes livros que
Pela sus riqueza e profundidade
Se tornam de penetração difícil
O cinema não é fácil
Porque a vida é complicada
E a arte indefinible,
Indefinible será a vida
E complicada a arte.
A arte é como uma "industria",
A vida, a "materia-prima"
E a "máquina" o homem
Cuja natureza
Tanto produz uma como outra
A vida é banal,
Efêmera e fugaz,
Onde tudo mais ou menos se repete,
Para logo se escapar
A cada millonésimo de segundo.
Fica a memória
Da vida vivida,
Que se torna alimento
Da propria vida,
Possibilidade de toda a artes.
Eis única formula possível,
Que activa os factos vividos
E e ganadora de histórias e ficções.
E assim. A expressão vital
Se transforma a cada instante
Em substrato artístico
No íntimo de cada ser.
E ali fica potencialmente retido,
Esse instante fugaz
Que tanto pode servir,
Para receber como para dar.
Por tal,
Me atrevo á contradição
De que a vida não existe,
Mas tão-somente
O que resta do teatro dela –a arte,
Vida que agora näo é vida
Instante logo perdido
Ápice já acontencido.
Contudo,
Que sublime
Cada fração de vida vivida
Que foge e se renova
Momento a momento!
Instante
Sem memória,
Sem consciência,
Sem tempo
- instante apenas
No córrego apressado
em seu destino cego
e se precipita
no fundo desse abissal espiritu.
Mar recóndito e sem medida
que és memoria,
coisa escondida,
de todos os tempos
e de tempo nenhum
Más tu, memoria!,
excitas a vida e aimaginação
que preservas
e seleccionas,
- assim o cinema.
O cinema que
audiovisualmente pode
e vai fixando da vida
o teatro que transforma
literatura e pintura em ação, em espetáculo.
E sejam estes “material ou imaterial”,
da vida nos fica a impressão
de que não existe o real,
más tudo confusão,
o resto - ilusão.
martes, 16 de diciembre de 2008
Manifiesto del cine pobre
1- El intento de globalización acentúa el abismo entre el cine pobre y un cine rico. Ello comporta, definitivamente, el peligro de la implantación de un modelo único de pensamiento, sacrificando a su paso la diversidad y la legitimidad del resto de las identidades nacionales y culturales.
2- Hoy día, es la revolución tecnológica en el cine, la portadora de eficaces medios de resistencia a este proyecto despersonalizador, al consolidarse progresivamente nuevas posibilidades técnicas, que como en el caso del video digital y su ulterior ampliación a 35mm reducen notablemente los procesos económicos de la producción cinematográfica.
3- Ello repercute en una gradual democratización de la profesión, al desequilibrar el carácter elitista que ha caracterizado a este arte vinculado inexorablemente a la industria.
4- Aprovechar y estimular esta reducción de costos de producción, significará en un futuro inmediato la inserción en la cinematografía de grupos sociales y de comunidades que nunca antes habían tenido acceso al ejercicio de la producción del cine, a la vez que dará perdurabilidad a las incipientes cinematografías nacionales.
5- Ello será el baluarte fundamental para escapar de un sentimiento de indefensión ante el vandalismo globalizador y permitirá legitimar, de una vez y por todas, la polivalencia de estilos, legados y propósitos de un arte que no será patrimonio de un solo país ni de una sola e impositiva concepción del mundo.
6- Para que esto ocurra eficazmente, habrá que derribar el muro del control de la distribución cinematográfica por un solo grupo de mayores o transnacionales, que genera la alienación del público, al no tener éste acceso a las obras de sus autores nacionales.
7- Ello nos permitirá luchar contra el espectáculo de la violencia gratuita cinematográfica, que envilece a las audiencias y especialmente a los espectadores más jóvenes.
8- Una gradual desalienación del público solo será fecunda si los diferentes gobiernos implantan acciones legales que apoyen la producción y la distribución de sus obras cinematográficas autóctonas.
9- Entonces el cine habrá salido, definitivamente de la era de la barbarie.
lunes, 15 de diciembre de 2008
Del tiempo y el espacio: el movimiento.

"Esta búsqueda del cine puro será larga y penosa. Hemos ignorado el auténtico sentido del séptimo arte, lo hemos disfrazado, empequeñecido, y ahora el público, acostumbrado a las simpáticas y agradables formas actuales, se ha creado una idea y una tradición de él."
"Sólo la fuerza del dinero frena la evolución cinegráfica. Pero una cosa está en función de la otra, y la otra engloba el gusto del público y su costumbre a una manifestación artística que le gusta de este modo. Yo creo que la verdad cinegráfica será más fuerte que nosotros y, quiérase o no, se impondrá por la revelación del sentimiento visual. Música, cine técnico semejante, hasta el momento inspiración dispar. Dos artes que promueven la emoción mediante unos valores sugestivos."
(Textos extraídos del libro "Textos y manifiestos del cine")
lunes, 8 de diciembre de 2008
El equipo (I)
En la que parte del equipo comparte mesa, mantel y menú del día.
domingo, 7 de diciembre de 2008
Bertolt Bretch

Leer más en:
http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=26233
viernes, 5 de diciembre de 2008
Perfeccionismo y mediocridad

Leer más: http://www.pinturayartistas.com/perfeccionismo-y-mediocridad
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Horror vacui
"Queremos que el espactador comparta la experiencia del personaje y al mismo tiempo NO pueda identificarse con él." Jean-Pierre & Luc Dardenne.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Haciendo amigos

Voy a empezar a pasar lista a ver cuántos amigos (¿o se dice inversores?) tengo.
El cuento de la lechera
una lechera el cántaro al mercado
con aquella presteza,
aquel aire sencillo, aquel agrado,
que va diciendo a todo el que lo advierte
"¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte!"
Porque no apetecía
más compañía que su pensamiento,
que alegre le ofrecía
inocentes ideas de contento,
marchaba sola la feliz lechera,
diciéndose entre sí de esta manera:
"Esta leche vendida,
en limpio me dará tanto dinero,
y con esta partida
un canasto de huevos comprar quiero,
para sacar cien pollos, que al estío
me rodearán cantando el pío, pío.
Del importe logrado
de tanto pollo mercaré un cochino;
con bellota, salvado,
berza, castaña engordará sin tino,
tanto, que puede ser que yo consiga
ver cómo se le arrastra la barriga.
Llevarélo al mercado,
sacaré de él sin duda buen dinero;
compraré de contado
una robusta vaca y un ternero,
que corra y salte toda la campaña,
desde el monte cercano a la cabaña."
Con este pensamiento
enajenada, brinca de manera
que a su salto violento
el cántaro cayó. ¡Pobre lechera!
Adiós leche, adiós huevos,
adiós dinero, adiós lechón,
adiós vaca y ternero.
¡Oh loca fantasía!
¡Qué palacios fabricas en el viento!
Modera tu alegría,
no sea que saltando de contento,
al contemplar dichosa tu mudanza,
quiebre su cantarillo la esperanza.
No seas ambiciosa
de mejor o más próspera fortuna,
que vivirás ansiosa
sin que pueda saciarte cosa alguna.
No anheles impaciente el bien futuro;
mira que ni el presente está seguro.
jueves, 30 de octubre de 2008
sábado, 25 de octubre de 2008
La teoría del caos
lunes, 20 de octubre de 2008
El espacio simbólico
Y yo suscribo totalmente esta afirmación, tanto que me apropio de ella, ya que desvela cuales son las intenciones de la película tanto a nivel visual como sonoro: no nos interesa el espacio real, ni el tiempo real, ni los diálogos reales... si no son capaces de generar una experiencia metafísica.
“El horizonte de sucesos, la frontera de la región del espacio-tiempo desde la que no es posible escapar, actúa como una membrana unidireccional alrededor del agujero negro...Cualquier cosa o persona que cae a través del horizonte de sucesos pronto alcanzará la región de densidad infinita y el final del tiempo”. Stephen W. Hawking
martes, 14 de octubre de 2008
Walter Murch (2)
domingo, 12 de octubre de 2008
Visconti
sábado, 11 de octubre de 2008
Nevando voy
Mira su web: http://www.cronopia.com/CRONOPIA%20FILMS.html
viernes, 10 de octubre de 2008
Alfonso Parra
http://www2.alfonsoparra.com/php/ver/structure_all.php?s=0&type_v_img=1&n=1&ln=spa&id=&id_cms
Es de los pocos directores de fotografía que si te cuenta sus trucos a la hora de trabajar. Sobre todo la sección "Reportajes" del apartado "Prensa". No te la puedes perder.
jueves, 9 de octubre de 2008
Retocada digitalmente
El cine digital ha supuesto un salto cualitativo en el cine independiente gracias a que ha sabido aprovechar la tecnología creada con el objeto de añadir efectos especiales a las películas rodadas en celuloide. Ya que una vez generado el efecto, las imágenes tenían que volver a ser transferidas a película. O sea que se rueda en cine, se post-produce en vídeo y se distribuye en cine. Y pensaron, ya que es inevitable pasar por el formato vídeo ¿por qué no saltarnos la primera fase? Se graba en vídeo (más barato), se post-produce en vídeo (más versátil) y luego se transfiere a cine para su distribución. Y esa ha sido la gallina de los huevos de oro: ser capaces de mantener el 35 mm como estándar de proyección pero abaratar costes grabando en vídeo.
En todo caso, nosotros ya podemos decir que el 80% de los planos de "Nada de nadie" han sido retocados digitalmente. A ver si ahora nos catalogan la película como de ciencia ficción.
jueves, 2 de octubre de 2008
Distribución
http://www.indiewire.com/people/2008/09/first_person_pe.html
http://www.indiewire.com/people/2008/09/first_person_pe_1.html
Este es un enlace a un doble artículo (en inglés) publicado por Peter Broderick en indieWIRE. Su título: "Welcome to the New World Distribution". Se trata de una perfecta radiografía de estos tiempos de espasmódicos cambios que vive la distribución cinematográfica. Cuando las barbas de tu vecino veas pelar...
sábado, 20 de septiembre de 2008
El día a día
Por lo demás, "Nada de nadie" va cumpliendo plazos y objetivos. Hoy mismo he visto un montaje que ya podemos llamar previo y deja entrever una película sobria, sutil... como a mi me gustan.
Seguimos.
lunes, 18 de agosto de 2008
Val del Omar

De él hay que aprender a ser inconformista y a ver más allá de los tópicos transformándoles en una obra de arte total, repleta de lírismo y misticismo.
Val del Omar contaba que de niño le gustaba meterse debajo de la cama para, con una linterna y trozos de cristal tintado, realizar sus propias proyecciones. De ahí surge su idea del cine como un acto de fe y ahí empieza su principal problema: el inventor se ha comido siempre al artista, dada la ingente lista de innovaciones técnicas y la escasez de películas, solo dos: Aguaespejo Granadino (1955) y Fuego en Castilla (1961). Personalmente prefiero no incluir Acariño Galaico, que solo sirve para concluir lo que él mismo llamaba su Tríptico Elemental de España, pero no llegó a concluir.
Ya lo dice en uno de sus poemas de la serie "Tientos de erótica celeste" y recogido por Lagartija Nick en su disco homenaje: Las imágenes nos tocan, la luz y el sonido nos toca. Somos la retina, palpitación táctil.
miércoles, 6 de agosto de 2008
Spleen
Hacía semanas que Simón acariciaba la idea griega de la nada, idea filosófica, pura concepción del espíritu (…). Y sin embargo, progresivamente caía en esa nada. Se dejaba arrastrar por ella como por una mujer misteriosamente seductora. Apartando sus otros pensamientos, se abandonaba al sentimiento y casi a la sensación de una desaparición total, sin resurgimiento ni despertar, sin señal de vibración o de palpitación, un estado que, como máximo, podía situarse antes del nacimiento o después de la muerte, una tiniebla, una ausencia en la que el alma misma desaparecería y con ella toda conciencia, toda existencia. Mentalmente repetía palabras mágicas como nada, vacío, jamás, no-ser; alejaba de su mente cualquier imagen de objeto o persona viva, cualquier sonido de voz, color u olor. Y se imaginaba su cuerpo, así aligerado, elevándose del suelo para fundirse en otra materia que a su vez se desvanecería en partículas imperceptibles. JEAN-CLAUDE CARRIERE.
lunes, 14 de julio de 2008
Paco Regueiro

El cine de Paco Regueiro destila ese veneno que produce a veces la inteligencia y que se convierte en poderoso reactivo de nuestras coartadas morales. Regueiro no es un artista que nos ofrezca consuelo, que nos reafirme en lo que estúpidamente llamamos nuestras convicciones. Paco Regueiro es un dinamitero del espíritu, un tipo que puede hacer pedazos las de los pusilánimes. Los singulares anti-héroes de las películas de Regueiro -del Simón Andreu de "El buen amor" o el Maurice Ronet de "Amador" al Fernando Rey de "Padre nuestro" o al Eusebio Poncela de "Diario de invierno", pasando por la Esperanza Roy de "Smashing up!" o la Concha Velasco de "Las bodas de Blanca"- han estado toda su vida huyendo, eludiendo una realidad a la que, inexorablemente, tendrán que regresar. La vida como huida o la imposible huida.
viernes, 11 de julio de 2008
A lo Cassavetes

martes, 8 de julio de 2008
Films d'art

En mi tarjeta de visita de la productora Desorden (hace ya mucho de aquello) incluía la expresión “films d’art” como una forma de identificar el tipo de cine que hacía. Cortometrajes con un profundo sentido literario, planos estáticos, actores de formación teatral, incluso una puesta en escena excluyendo la cuarta pared… El mejor ejemplo de aquella estética fue “La lluvia y los hongos”, una adaptación (casi) textual que hice en 1998 del cuento de Mario Benedeti. Pues bien, diez años después, mientras se está editando “
jueves, 26 de junio de 2008
Walter Murch
"La decisión de cortar, en el cine, es muy similar a la decisión, en poesía, de dónde terminar cada verso. ¿Con qué palabra? Ese punto final poco o nada tiene que ver con la gramática de la frase. Es sólo que el verso está pleno en ese punto, lleno de significado y maduro de ritmo. Al terminarlo en el punto que lo hace, el poeta expone esa última palabra al vacío de la página, que es una forma de dar énfasis a la palabra. Si añade dos palabras detrás, sumerge a aquella palabra en el verso, y resulta menos visible, tiene menos significado. En el cine hacemos algo muy parecido: el final de un plano da a la imagen de ese último fotograma un significado añadido, que nosotros explotamos. Para determinar ese fotograma final observo intensamente el plano. Va pasando ante mí, hasta que, en un determinado punto, me estremezco, es casi un espasmo involuntario, un equivalente del parpadeo. El punto del espasmo es donde se termina el plano.” (Extracto de El arte del montaje)
martes, 17 de junio de 2008
¿Se dice edición o montaje?
jueves, 12 de junio de 2008
Hospital
martes, 10 de junio de 2008
lunes, 9 de junio de 2008
Fotógrafos aficionados
http://www.proyectohombre.blogspot.com


sábado, 7 de junio de 2008
viernes, 6 de junio de 2008
jueves, 5 de junio de 2008
Tordesillas
miércoles, 4 de junio de 2008
Biblioteca

Steady-cam

Adiospongoportestigo
domingo, 1 de junio de 2008
Domingo, 1 de junio


sábado, 31 de mayo de 2008
Primer día


A la izquierda dos de los extras, Toño, Patricia, Jose (el director de arte y vestuario) Sebas de espaldas tapando a Paula, Santi, Clara y Teo que se rasca la nuca porque no lo ve claro.
viernes, 30 de mayo de 2008
jueves, 29 de mayo de 2008
Beatriz Llorente
viernes, 23 de mayo de 2008
Dominio

nadadenadie.com nace por la evidente necesidad de recabar y compilar información de todo tipo, incluyendo opiniones tanto del webmaster, como de los colaboradores, como los personas que nos visitan.
nadadenadie.com no se identifica con ningún grupo, método o actividad particular.
nadadenadie.com es una web impersonal y de contenido estrictamente informativo, a excepción de los foros y libros de visitas habilitados para que los usuarios dejen sus opiniones y donde las personas que trabajan y colaboran con esta web también podrán plasmar su opinión a título personal, sin que ello signifique implicación de esta web.
nadadenadie.com se reserva el derecho a publicar lo que estime oportuno, y siempre y cuando se ciña a la filosofía de esta web y dentro de los márgenes que dicta la ley.
nadadenadie.com no será responsable de la exactitud, calidad, fiabilidad, corrección, moralidad y legalidad de los contenidos y/o servicios publicados en el portal. Recomendamos comprobar siempre la fiabilidad de lo aquí publicado.
jueves, 22 de mayo de 2008
Cronenberg

Me gusta el cine de David Cronenberg porque sus películas provocan muchas preguntas pero es el espectador quien debe buscar las respuestas. Para "Promesas del este" confiesa que "Estuvimos leyendo a Dostoievski y pensamos mucho en Rusia y su cultura milenaria. Queríamos descubrir ese alma oscura de Rusia." Y es ahí donde podemos encontrar una conexión con nuestro "Nada de nadie". En un mundo donde la felicidad es imposible, la única esperanza viene representada por una joven prostituta ingenua, personaje en el que Dostoievski, tan susceptible al dolor de los humillados y ofendidos, cifraba el aliento de lo auténticamente humano.
lunes, 19 de mayo de 2008
Dostoievski

Decía Ángel Fernández Santos que Fedor Dostoievski no había tenido mucha suerte en el cine, que solo tres películas han llevado el mundo febril del novelista ruso a la pantalla con alguna fuerza. Una es la versión que Akira Kurosawa hizo de El idiota. Luego está Noches blancas, de Luchino Visconti. Y, sobre todo, la magnífica Pickpocket, de Robert Bresson, sobre Crimen y castigo. Siendo así, no podemos quejarnos ¿no?
sábado, 17 de mayo de 2008
Nada de nada

Resulta que Cecilia, la cantautora del ramito de violetas, tiene una canción para nuestra peli:
La espuma del mar
Un grano de sal, o de arena
Una hebra de pelo
Una mano sin dueño
Un instante de miedo
Una nota perdida
Una palabra vacía en un poema
Una luz de mañana,
Así de pequeña soy yo
Nada de nada
Nada de ti, nada de mi
Una brisa sin aire soy yo
nada de nadie
Un copo nieve
Una lluvia que llueve
Un pensamiento,
Un abismo entreabierto
Una palabra callada
Un "lo siento"
Un paso sin huella
Soy un camino que no tiene destino
Una estrella apagada,
Así de pequeña soy yo
Nada de nada
Nada de ti, nada de mi
Una brisa sin aire soy yo
nada de nadie
Un soplo de vida
Una verdad que es mentira
Un sol de invierno
Una hora en tu noche
El silencio de adioses
Un sin quererlo
Un segundo en tus sueños
Soy un peldaño subiendo tu escalera
Una gota sin agua,
Así de pequeña soy yo
Nada de nada
Nada de ti, nada de mi
Una brisa sin aire soy yo
nada de nadie...
viernes, 16 de mayo de 2008
Citando a Artaud

El cine reclama los temas excesivos y la psicología minuciosa. Exige la rapidez, pero, sobre todo, la repetición, la insistencia, la vuelta sobre lo mismo. El alma humana desde todos sus aspectos. En el cine, todos somos (...) y crueles. La superioridad de este arte y la potencia de sus leyes residen en el hecho de que su ritmo, su velocidad, su alejamiento de la vida, su aspecto ilusorio, exigen la rigurosa criba y la esencialización de todos sus elementos. Ésta es la razón por la cual el cine necesita los temas extraordinarios, los estados culminantes del alma, una atmósfera de visión.
jueves, 15 de mayo de 2008
Calendario
SÁBADO, 31 DE MAYO
14:00: CALLES sec 38. (cámara oculta y extras)
DOMINGO, 1 DE JUNIO
16:00: CLUB, secuencia 13, 21 y 27
20:00: BAR FUTBOLERO, secuencia 14
15:30: RESTAURANTE secuencia 20
16:00: PARQUE, sec 18, 28.
18:00 PARQUE sec 42
20:00: CALLES repetición de secuencia 5 y 23 (obras, tráfico…)
MIÉRCOLES, 4 DE JUNIO
08:00: BIBLIOTECA, secuencias, 4, 15, 26 y 17
JUEVES, 5 DE JUNIO
09:00: COCINA: sec 7 y 33 y DORMITORIO MADRE, sec 1, 12 y 34 Tordesillas
15:00: secuencia 4b: frutería.
VIERNES, 6 JUNIO
18:00:
20:00: HOSPITAL, sec 35, 36 y 37.
00:00: BASURA, sec. 0.
01:00: CALLES sec 41 y 23.
SÁBADO, 7 JUNIO
09:00: PASILLO: sec 2, 6, 8, 10, 24 y 32
Comida en Tordesillas
15:00: SALÓN, sec 9 y 25
DOMINGO, 8 de JUNIO
09:00: DORMITORIO ALFREDO, sec 3, 11, 19 y 43
Comida en Tordesillas.
15:00: DORMITORIO ALFREDO, sec 29, 39, 40
LUNES, 9 de JUNIO
07:00: CALLES, sec. 44. Parada autobús.
09:00 = HABITACIÓN SONIA CLUB, secuencia 22.
MARTES, 10 JUNIO
14:00: PERSECUCIÓN sec 31.
17:00: Viaje a Madrid
20:00 secuencia 5 y 23 Madrid.
MIERCOLES, 11 JUNIO
11:00: SALA DE DESCANSO BIBLIOTECA, secuencia 16.
sábado, 3 de mayo de 2008
La fiesta
Aquí el cazador cazado: Nati e Iñaki (aka yoko.lenon) que pensaban iba ser una orgía desenfrenada y después del segundo vino (no miento: mira la foto) acabaron haciendo la "conga del desgraciau" (de eso no hay foto: tendréis que creerme).
Esta última foto no es para que veaís el desenfreno de Ricardo, sino los restos de comida que quedaron sobre la mesa.
En fin, se trataba de una mini-jornada de trabajo que nos saltamos, de una fiesta de confreternización que no se produjo y de un acto lúdico-festivo que duró hasta bien entrada la madrugada. Y si no te lo crees haber estado allí.
De abrazo en abrazo.
miércoles, 9 de abril de 2008
Primer día de ensayos
sábado, 29 de marzo de 2008
Cada vez somos más
CARTA A MIS AMIGOS
PARA APRENDER
A HACER
CINE
JUNTOS
Yo juego
Tú juegas
Nosotros jugamos
Al cine
Tú crees que hay
Una regla del juego
Porque eres un niño
Que todavía no sabe
Que es un juego y que está
Reservado a los mayores
De los cuales ya formas parte
Porque has olvidado
Que es un juego de niños
En qué consiste
Hay muchas definiciones
Y he aquí dos o tres
Mirarse
En el espejo de los demás
Olvidar y aprender
Rápida y lentamente
El mundo
Y a uno mismo
Pensar y hablar
Chistoso juego
Es la vida.
martes, 11 de marzo de 2008
Secretos inconfesables (I)

Debo confesar (y confieso) que empecé a plantearme la posibilidad de hacer "Nada de nadie" el día que vi en el cine "Monsieur Hire" de Patrice Leconte, basada en una novela de George Simenon. Me encantó esa historia de amor "fatal" pero "redentor", de amor como única salida de la soledad, de amor encarnado por una extraña a la que vemos por la ventana. Y el personaje de Michel Blanc está más que logrado, entre agrio e ingenuo. Y para que veáis que no soy el único que piensa así podéis leer:
lunes, 10 de marzo de 2008
Dostoyevski y el cine
miércoles, 13 de febrero de 2008
Aki Kaurismaki
http://www.miradas.net/2007/n59/estudio.html
miércoles, 23 de enero de 2008
La actriz
jueves, 17 de enero de 2008
Hoy, dos reuniones
Hoy, dos reuniones
Patricia Tamame, con agenda, es la directora de producción. Teo Marcos, con cuaderno de tecnólogo, el operador de cámara y Txantrea Juárez, el de las gafas, director de fotografía y responsable técnico del largometraje. Yo también estaba, claro, por detrás de la cámara como debe ser.